En Olympo Deportivo, nos desplazamos hasta una céntrica cafetería de Madrid para charlar con un profeta del fútbol, Ángel Cappa. El veterano técnico argentino nos atiende gustosamente, y con gran amabilidad nos desgrana cómo es su vida en la capital, su manera de entender el balompié y el papel de Argentina en el Mundial de Brasil, entre otras cosas.
Pregunta: ¿Cómo es su vida en Madrid?
Respuesta: Llevo aquí 37 años y gracias al fútbol mi vida es muy buena. Madrid es mi segunda casa, después de Argentina.
P. El último equipo al que dirigió fue el Universidad de San Martín de Perú. ¿Tiene ya el ‘gusanillo’ de los banquillos?
R. No tanto. Después de treinta años, me gustaría dirigir un equipo que me volviera a entusiasmar, no cualquiera. Me han llamado equipos que no tengo ganas de entrenar y los equipos que me gustaría entrenar no me llenan.
P. ¿Tiene algún proyecto en mente?
R. No, nunca lo tuve en mi vida. Soy como los galanes de jóvenes y cuando tienen una edad, le gustan las mujeres jóvenes y esas no le miran, le miran las mujeres viejas y esas ya no le gustan. Pues lo mismo con el fútbol.
P. ¿Qué país prefiere para vivir, Argentina o España?
R. Para vivir, mi ciudad, Bahía Blanca. Y te diré más, mi barrio, Villa Mitre. Al final eso es lo que uno extraña siempre para toda la vida, aunque ya no es lo que yo vivía. Aun así, en Madrid se vive muy bien. Tengo a mi mujer y a mis hijos, que son de aquí.
P. Usted desarrolló toda su carrera en un mismo club, Bahía Blanca, ¿Se ha perdido hoy en día, con tanto jeque y petrodólar ese amor por los colores, esa ilusión por empezar y terminar una carrera deportiva en el club de tu vida?
R. Naturalmente. Hace muchos años que el negocio le ganó al fútbol e impone sus normas. Un jugador por más que sea fanático de un equipo, si este le vende, se tiene que ir. Pero la gente se olvida de que en la época de Di Stéfano había muy pocos españoles.
P. Menotti fue su mentor en lo deportivo, pero ¿qué ha aportado Menotti a Cappa en el plano personal?
R. Un amigo. Yo siempre digo que soy amigo de César y alumno de Menotti. El amigo está siempre cuando uno lo necesita. Seguimos hablando por teléfono y si le pasa algo a él o a mí, estamos juntos. En lo profesional es un maestro de una generación entera. Para mí hubo dos grandes entrenadores que cambiaron la historia del fútbol: Rinus Michels en lo táctico y Menotti en lo conceptual.
P. Conoce a los dos gigantes de España, ¿qué cree que ha cambiado en el Barça y en el Madrid actual, con respecto a aquellos años?
R. El Barcelona ha implantado un estilo de juego desde la cantera y ha mejorado muchísimo hasta el punto de que las finales de la Copa de Europa las jugaba con nueve canteranos. -que a ese nivel es un hecho excepcional-. Además, tiene una línea de juego muy definida desde la cantera hasta el primer equipo, y desde hace muchos años. El Madrid ha mejorado porque contrata a los mejores jugadores. No tiene una línea de juego ni un punto de partida, va alternando estilos: Pellegrini, Mourinho, Ancelotti… Consigue tener equipos muy fuertes porque tiene a jugadores buenísimos y por eso gana.

P. ¿Y ve posible implantar en el Madrid una idiosincrasia como la del Barcelona, basada en la cantera?
R. Mientras esté Florentino Pérez no. Porque a él no le interesa esto, sino contratar a la estrella más rutilante del momento. Es inteligente porque eso genera muchos beneficios, pero por ejemplo están jugadores como Jesé -que es una gran estrella-, pero que no tienen sitio, o Morata, Mata o Negredo. Algunos tiene ahora, como Carvajal, Arbeloa o Casillas, pero son excepciones.
P. En su libro La intimidad del fútbol, grandeza y miserias, juego y entorno dice que “para ser grande en el fútbol hay que tener una buena técnica y saber usarla”. ¿A qué se refiere?
R. Hay que tener técnica e inteligencia. Hay jugadores que son hábiles pero no son inteligentes. Resuelven las cosas por su habilidad pero no colectivamente porque como no son inteligentes no saben leer el juego. Estos no pueden llegar a ser grandes jugadores. Los grandes futbolistas aúnan estas dos virtudes y utilizan esa técnica en favor del equipo, como Xavi o Iniesta. Una de ellas se tiene desde la cuna, y la otra, se adquiere con el tiempo porque se aprende a jugar al fútbol.
P. «Al fútbol se juega como Valderrama» es una de sus frases más sonadas, entendiendo que el colombiano aúna toda las cualidades necesarias para la práctica del fútbol y es un jugador total, ¿se podría cambiar en esa afirmación a Valderrama por algún jugador de hoy en día?
R. Xavi, Iniesta y Busquets, entre otros. Si me pides uno te diría uno de los dos primeros, no sabría elegir. Valderrama jugaba a un toque, era ágil mentalmente, veía rápido la jugada, sabía dónde tenía que ir el balón antes que nadie y si ese camino estaba cerrado, tenía la técnica suficiente como para buscar una solución enseguida.
P. «El pase es lo más importante del fútbol» es una respuesta que se le atribuye, ¿considera válido o eficaz algún otro tipo de juego más conservador o de contragolpe?
R. Si estamos hablando de Primera División yo no concibo que un jugador no le pueda dar la pelota a un compañero. El pase es lo más importante porque son once jugadores. Yo tengo que llegar a la portería rival y necesito dar la pelota a un compañero, asociarme… salvo casos puntuales que se dan cada mucho tiempo como Maradona o Messi. Puedo tirar un pelotazo desde la defensa arriba, claro, pero estamos hablando de jugar bien. Un equipo no puede jugar solo al contragolpe. Juegan horizontal, vertical, rápido, lento, al contragolpe… un equipo tiene que manejar todas estas variantes. Pocos hacen esto. Es como en la música, uno es Plácido Domingo y el resto hace lo que puede (se ríe).
P, También se queja de que en Argentina los técnicos duran muy poco (como en España), que pierden dos partidos y a la calle. Tata Martino, por ejemplo, vive eternamente cuestionado, ¿Cree que se ha equivocado o que apenas le han dejado trabajar en el FC Barcelona?
R. En Argentina no existe la paciencia. Como es un campeonato de 19 partidos es mucho más histérico que en otros sitios. Allí si un equipo pierde los tres primeros encuentros, estás descartado. El ‘Tata’ llegó en el peor momento. Después de tantos objetivos conseguidos reiteradamente, después de un desgaste físico y mental enorme era lógico que ese equipo tuviera una etapa donde decaía el entusiasmo inevitable. Si tú subes diez veces al Aconcagua, la undécima no es lo mismo. Se ha sido injusto con él, como con todos los entrenadores, incluso cuando ganaba, pero llegó en un momento muy malo. Eso sí, cuando se gana, todo es maravilloso.
P. Usted dijo en febrero que Messi había perdido la pasión y el hambre por jugar que le habían hecho grande. ¿Sigue pensando así?
R. Messi no es el mismo que hace tres o cuatro años que ahora. Es lógico. Lleva diez años con la máxima exigencia y rendimiento y es muy difícil aguantar. Da la sensación de que ahora en los partidos elige dónde y cuándo. Es algo natural porque no se puede mantener eternamente. Antes los jugadores duraban más porque había la mitad de encuentros que había ahora y Messi tiene este problema. Di Stéfano jugó aquí once años en el Madrid.
P. En España, tenemos una apasionante lucha por alzarse con el título liguero. ¿Cree que el Atlético de Madrid puede ganar esta liga?
R. Sí. El Atlético de Madrid ha convertido cada partido, cada momento, en un acto heroico. Le ha ido muy bien así. La fe y la confianza para vivir y para el fútbol es importante y en eso el Atlético es un veinte. Entonces, si ganan la Liga habría que cambiar el dicho de “la fe mueve montañas” por “la fe gana campeonatos”.
P. ¿Podría ser Simeone ese Ferguson español y romper la tendencia de que los clubes sean una máquina de triturar técnicos?
R. Eso no lo sabemos. Hasta ahora Guardiola fue el entrenador que más tiempo estuvo. El mensaje se va desgastando. Le pasó a Arrigo Sacchi en el AC Milan. No hay que hacer planes de futuro, hay que disfrutar del presente y el Atleti tiene motivos para disfrutar de Simeone.
P. ¿Qué papel cree que hará Argentina en el Mundial?
R. Argentina es candidata por historia, porque tiene al mejor jugador del mundo y porque tiene alrededor de él grandes jugadores. En el aspecto defensivo es donde no alcanza el mismo nivel, pero teniendo a Agüero, Lavezzi, Higuaín, Palacio y Di María, entre otros, es candidata al alzarse con la Copa.
P. ¿Qué significa para un argentino firmar una buena actuación en Brasil?
R. Quedar entre los cuatro primeros. Ese sería el primer objetivo y después llegar a la final.
P. ¿Comparte la idea futbolística de Alejandro Sabella y su gestión de la selección?
R. No sé cuál es. Pero sé que sus equipos juegan bien, como Estudiantes de La Plata. Es muy difícil que un técnico de selección pueda implantar un estilo, porque tiene a los jugadores dos o tres días. El estilo es fruto del entrenamiento y los técnicos no tienen tiempo para ello.
P. ¿Qué tiene que hacer Willy Caballero para ser el portero de la albiceleste?
R. El tema de los porteros está claro, en Argentina nunca ha habido arqueros excluyentes. Hay siete u ocho que son muy parejos y no hay mucha diferencia entre ellos. Creo que Sabella hizo bien en elegir a sus tres porque casi no hay diferencias. Yo creo que Willy Caballero no va a ir porque él ya definió a sus tres arqueros y creo que su elección es buena.
P. Para los argentinos, ¿es Messi es el líder que llevaban esperando desde que se retirase Maradona?
R. Sí, Messi es el sustituto de Maradona, pero Diego ya ha conquistado el corazón de todos los argentinos para siempre. Leo Messi está en ese camino.
P. Para finalizar, la pregunta es obligada. ¿Le gustaría ocupar el banquillo de la selección argentina en alguna ocasión?
R. Yo tendría que hacer méritos para eso, salir campeón en Argentina. Si hubiera salido campeón, probablemente habría tenido una oportunidad, pero el tiempo va pasando para mí también.