- Desde el 27 de septiembre al 6 de octubre, la árida tierra de Qatar recibe a los mejores del planeta para acoger un Mundial de Atletismo de Doha donde el deporte olímpico rey tratará de confirmar sus nuevas estrellas.
Por primera vez en la historia, el Mundial de Atletismo sale de su zona de confort para llegar a Oriente Próximo. El Estadio Internacional Khalifa de Doha será el escenario de un evento que nace envuelto en la polémica que rodea al país anfitrión desde su designación.
La escasa tradición atlética de Qatar, las sospechas de corrupción en torno a su designación, y las altas temperaturas del país asiático que han obligado a posponer su fecha hasta el otoño no sitúan al evento en las mejores condiciones para el lucimiento del atletismo.
En un estadio con aire acondicionado, las condiciones más extremas serán para marchadores y maratonianos, quienes tendrán que soportar temperaturas superiores a los 30 grados y una humedad cercana al 70%, lo que obligará a retrasar estas pruebas a la medianoche y prescindir de la mañana durante toda la competición.

Con el objetivo de paliar los efectos del calor, algunos de estos atletas probarán cápsulas electrónicas que medirán la temperatura en el interior de su cuerpo, lo que les permitirá conocer durante el transcurso de la prueba si su concurso es recomendable por motivos de salud
A la búsqueda de estrellas
Más allá de las condiciones climáticas, este Mundial de Atletismo de Doha servirá para valorar el verdadero estado de un deporte, que tras la retirada de Usain Bolt y la exclusividad maratoniana de Mo Farah -quien ha renunciado a este evento- necesita nuevas estrellas para volver a reenganchar al gran público.
La velocidad sigue acusando la resaca de la marcha del jamaicano y en los 100 metros el relevo sigue estando muy lejos de su altura. El gran candidato al título es el americano, señalado por haberse saltado tres controles antidopaje, Christian Coleman, pero su marca del año -9.81- sigue lejos del récord mundial y sitúa a la prueba reina muy por debajo de las expectativas, donde el nigeriano Oduduru también aspira a hacerse con el liderazgo del hectómetro, sin olvidar las opciones del veteranísimo vigente campeón Justin Gatlin.
Mientras, las ilusiones se trasladan a los 200 metros, donde Noah Lyles, de carisma ‘showman’, muy estilo Bolt, se postula para acaparar los focos. Con sus 19.50, compite contra el resto en una prueba que podría acercarse al récord del jamaicano, gracias a la competición con Guliyev, vigente campeón, el propio Oduduru y Christian Coleman, que sí doblará distancias.

En mujeres, el duelo está servido entre la actual campeona olímpica -Elaine Thompson- y la tricampeona mundial Shelly-Ann Fraser-Pryce. Ambas ostentan la marca de 10,73. Mientras que en el 200, Thompson parece llegar con ventaja respecto a la noruega Okagbare y la británica Dina Asher-Smith, quien también apunta a ser una de las grandes competidoras en el 100.
Las batallas más esperadas
Por su parte, el 400 vallas masculino espera una de las batallas más formidables de este Mundial de Atletismo de Doha con Karsten Warholm y Rai Benjamin llamando a las puertas del récord del mundo, una batalla que contrasta con la superioridad que en mujeres ostenta Dalilah Muhammad, la vigente recordwoman mundial.
Mientras, en el mediofondo, Jakob Ingebritsen vivirá su primera gran cita como figura mundial del atletismo amenazando el reinado de los kenianos en el 1500, que no pierden el oro desde Berlín 2009 y ahora con Cheruiyot (3:28.41), mejor marca del año, aspiran a ampliar su espectacular dominio en una distancia donde la holandesa Sifan Hassan, con Genzebe Dibaba ausente, sueña con lograr su primer título mundial.
Tras el 1500, la propia fondista neerlandesa elegirá entre el 5000 de Obiri, que aspira a su segundo cetro mundial, y el 10000, para intentar convertirse en una de las grandes estrellas del Mundial de Atletismo de Doha, logrando este prestigioso doblete a lo Mo Farah, al cual también aspira Jakob Ingebritsen con el 5000.

Sin Kipchoge, que pronto asumirá el reto de bajar de las 2 horas, ni el propio Mo Farah, el maratón también queda huérfano de estrellas, por lo que, unido a la dificultad de las temperaturas, no se esperan grandes marcas. Por su lado, Yohan Diniz, que aspira al bicampeonato mundial en los 50 kilómetros marcha, y los marchadores japoneses y chinos, sueñan con ostentar la mayor parte de los éxitos en esta disciplina.
Las estrellas de los concursos
Paralelamente, los concursos también ofrecerán grandes dosis de emoción en un Mundial de Atletismo de Doha que puede influir en los picos de forma debido al carácter tardío de la competición.
La ambición de Yulimar Rojas en triple salto puede convertirle en otra de las grandes estrellas del campeonato. Sus 15.41, solo a las 9 centímetros de la mejor marca de la historia la sitúan en una competición en solitario contra el resto de contendientes.

El reto de Naffisatou Thiam por renovar su título en heptathlon, así como el de Sandra Perkovic por lograr su tercer Mundial en disco, la savia nueva de Malaika Mihambo en salto de longitud y la batalla en altura entre Lasitskene y Levchenko serán las disputas más interesantes de los concursos femeninos.
En hombres, todas las miradas estarán en la pértiga, donde el jovencísimo Armand Duplantis (19 años) tratará de conseguir su primer Mundial de Atletismo de Doha, superando, como ya hiciera en el Europeo a Renaud Lavillenie en un concurso donde estarán presentes Sam Kendricks y Piotr Lisek, actuales campeón y subcampeón mundial, así como el campeón olímpico Thiago Braz.
Por su parte, Will Claye (18.17) parece el máximo favorito en la batalla del triple salto junto al tricampeón mundial Christian Taylor, Omar Craddock y Pedro Pablo Pichardo, mientras que en la longitud la duda es hasta donde puede llegar Juan Miguel Echevarría, que parte desde sus 8.65 actuales. Del mismo modo, también se presenta interesantísimo el duelo entre Magnus Kirt y Johannes Vetter en la jabalina.
España busca acercarse a los mejores
Cada vez más consolidada entre la élite europea, tal como demuestran el creciente número de finalistas y medallas en las citas continentales y los buenos registros en la Copa de Europa, el objetivo de España es acostumbrarse a competir en este Mundial de Atletismo y mejorar sus números.
Tras no conseguir medallas en Londres, son varias las opciones en este Mundial de Atletismo de Doha para una delegación española mermada, con solo 38 atletas, el número más bajo tras Helsinki 83.
La opción más clara es la de Orlando Ortega, flamante ganador de la Diamond League en los 110 vallas, que tratará de lograr por fin una medalla mundial ante rivales contrastados como Shubenkov, u Omar McLeod, entre otros muchos.
Asimismo, también ilusionan las posibilidades de Ana Peleteiro, quinta marca mundial en triple salto; Julia Takács, tercera marca en los 50 kilometros marcha; Fernando Carro, cuarto mejor del año en 3000 metros obstáculos y Javier Cienfuegos, tercero en lanzamiento de martillo.

Del mismo modo, tampoco conviene olvidar la capacidad competitiva de Adel Mechaal en los 1500 metros, la de los marchadores Diego García Carrera, Miguel Ángel López y Álvaro Martín, en los 20 kilómetros masculinos, así como María Pérez y Laura García Caro, en los femeninos.
Todo ello en un Mundial de Atletismo de Doha, que vivirá el estreno de los relevos mixtos en un campeonato, con escasas entradas vendidas y que será mirado con lupa ante el peligro de las temperaturas extremas.
Pingback: Mundial de Atletismo de Doha: Coleman ocupa su lugar en la historia