Es uno de los nadadores con mayor talento dentro de la natación española. Con 17 años ya consiguió debutar en los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro. Hugo González (Palma de Mallorca, 1999) afronta una nueva temporada con el objetivo de conseguir crecer como deportista y dar más alegrías al combinado español en competiciones internacionales.
El balear estuvo compitiendo en el Trofeo Villa Mairena de natación, donde consiguió subir al podio en varias ocasiones y estableció nuevos récords en las pruebas Mientras prepara la Selectividad se entrena para mejorar sus marcas.
Pregunta. Habiendo muchos otros deportes, ¿por qué eligió la natación y con qué edad comenzó a practicarlo?
Respuesta. Básicamente, comencé en este deporte porque mis padres se mudaron a una casa donde tenía piscina. Ante el miedo de mi madre a ahogarme, me apunté a natación. Me metí en el agua por primera vez a los tres años y luego, cuando nos trasladamos de Mallorca a Madrid, fue cuando comencé a nadar de manera federada con el Centro de Natación Mundial 86.
P. De todas las modalidades que tiene la natación, ¿en cuál se siente mejor?
R. Por ahora se me da mejor espalda, y siempre nado también en las pruebas de estilos cuando hay un campeonato.
P. A su corta edad, está entre el equipo Junior y el Absoluto de la natación española, con un notable palmarés deportivo. Ha sido campeón del mundo Junior en 200 espalda y bronce en 400 estilos en 2015, y campeón de Europa Junior en 200 espalda en 2016 entre otros títulos. ¿Con qué logro se queda?
R. Quizás, el mejor recuerdo que tengo fue en 2015, cuando en ese verano pude competir en el Campeonato del Mundo Junior en Singapur. En ese momento, estaba en categoría infantil, en una categoría menor, y fui porque conseguí la marca mínima para el Mundial. Sin esperar ninguna medalla, ya que sólo quería ir a participar, en la última jornada pensaba que en la final de 200 metros espalda no iba a hacer nada porque había otro nadador que tenía el récord mundial en esa disciplina. Al final, sonó la campana y pude conseguir la medalla.
P. Llega 2016 y en el Open de Primavera consigue dos marcas mínimas para representar a España en los Juegos Olímpicos en 100 y 200 metros espalda. ¿Qué sintió cuando consiguió la clasificación para la cita olímpica?
R. Me dio muchísima alegría saber que, gracias al trabajo diario que llevaba haciendo, pusiese cumplir ese sueño de estar en unos Juegos.
P. Compitió en su estreno como nadador olímpico tanto en 200 metros espalda como en 100 metros espalda, finalizando 16º y 20º, respectivamente. ¿Esperaba mejores resultados?
R. Bueno, fue una mezcla. Ya que en los 100 metros espalda era la primera vez que competí en la piscina y como que me impresionó la marca que hice. No esperaba mejorar mi marca personal (que fue en 54.18), y me movía antes de la competición alrededor de la 35º mejor marca, y verme casi clasificado en la primera eliminatoria para la semifinal me hizo dar más motivación para afrontar el 200 metros espalda, que era la distancia en la que volqué más preparación.
En la primera eliminatoria quedé segundo, mientras que en la semifinal me faltó más experiencia de competición con la élite mundial. Quizás no fue la carrera esperada, pero acabé satisfecho con mi participación en Río.
P. ¿Esperaba llegar tan lejos en este deporte y conseguir una clasificación para los Juegos Olímpicos tan joven?
R. La verdad es que no. Mi carrera y mis éxitos como nadador los estoy conseguido muy rápido. Hasta 2013 solo competía en torneos nacionales, y a partir de mi primera medalla internacional fue todo muy rápido y nunca me esperaba llegar a lo conseguido hasta ahora.
P. Con respecto a la participación de la natación española masculina en Londres 2012, sólo fueron dos nadadores (Juan Miguel Rando y Aschwin Wildeboer), mientras que en Río ha crecido la participación hasta los 14. ¿Es una esperanza más para que la natación masculina española siga creciendo de nivel?
R. Sí, yo creo que sí. Es muy significativo que en tan sólo cuatro años aumente el nivel de la natación masculina española y se ha dado un gran avance. Los que pensaban que en la natación solo iban chicas que vean que no es así, ya que los chicos podemos crecer y estar al mismo nivel en la natación que ellas.
P. ¿Pudiste competir o ver a Michael Phelps en Río?
R. No competí contra él, ya que participábamos en diferentes pruebas, pero lo vi calentar en la pista y es un pasada verlo nadar en la piscina.
P. ¿Le ha servido la experiencia olímpica para crecer como nadador?
R. Sí, la verdad es que sí, pero sobre todo me sirve como motivación. Ahora, en este periodo de tres o cuatro años, tengo el objetivo de mejorar lo realizado en Río de Janeiro. Una vez que has debutado en unos Juegos Olímpicos, hay que seguir trabajando y trabajando para poder llegar a otra cita olímpica, ya que no es una lotería que te puede tocar o no.
P. Toca pensar en la próxima cita olímpica para Tokio en 2020. ¿Apostaría en otra prueba para la próxima cita como relevos u otra modalidad?
R. Me haría ilusión ir a más Juegos Olímpicos, y también lucharía por más campeonatos a nivel internacional. Los rivales evolucionan dentro de su carrera deportiva y me gustaría luchar por participar en 200 estilos, que últimamente estoy nadando más.
P. Pertenece junto a 87 deportistas al programa de Becas Podium de Telefónica. ¿Es realmente una ayuda más para impulsar y crecer en su carrera?
R. Sí, sobre todo es una ayuda de cara a todo lo referente con el material deportivo que usamos los nadadores. En muchas ocasiones, el material depende mucho en tu carrera deportiva. Entonces, siempre es una ayuda saber que, aunque tengas un mes malo, tu preparación son seis meses hasta que llegan los campeonatos en verano, te centras mucho en tu preparación sin preocuparte por conseguir dinero o trabajo para compatibilizar con el deporte de alto rendimiento.
P. En los estudios, está terminando 2º de Bachillerato, ¿es difícil compaginar el deporte de alto rendimiento con la carrera académica?
R. Bueno, siempre que tengas un buen grupo, no es difícil compaginar ambas cosas. Ahora acabo de terminar 2º de Bachillerato y estoy preparándome la Selectividad. Compaginar las dos cosas no es tan difícil como parece, siempre y cuando te quites de privilegios de chavales de nuestra edad como salir de fiesta o quedar con los amigos más a menudo. Una vez que quitas esa parte de ocio, te acostumbras mucho a dedicarle tiempo al deporte y a la vida académica.
P. ¿Cuántas horas entrena cada día antes de preparar cada competición?
R. Normalmente son tres horas por la mañana, con dos horas de natación y una de gimnasio. Y por la tarde, son dos horas. Repetimos la misma rutina durante cuatro días a la semana, mientras que otros dos días son solo dos horas de entrenamiento, con descanso el domingo.
P. En este año post-olímpico, ¿qué objetivos se marcas dentro de la natación?
R. Al tener 18 años, no es un buen momento para pensar en objetivos fijos pero si para superarme en cada competición. Mis objetivos son mejorar las marcas en las pruebas de estilos, para poder coger sensaciones de cara a cuatro años para estar en una posición más predominante y luchar por mis segundos Juegos Olímpicos.
P. Se habla de usted como una promesa de la natación española. ¿Le asusta esa etiqueta?
R. Yo creo que más que presión, es motivación<, ya que al menos ves que hay gente que se fija en ti y en lo que haces. Es un plus de motivación, ya que hay gente detrás que se interesa por ti y que te sigue, y más en un deporte como la natación que no es el fútbol. Si sabes que hay gente que está contigo y que te ayuda a tu carrera como deportista, te motiva más para hacerlo mejor.
P. ¿Qué sería de Hugo González sin la natación?
R. Seguiría siendo igual de bueno en otro deporte (risas).
Una entrevista de Jesús García León.