Explorar mercados emergentes en Asia, crear una estrategia definida en Estados Unidos y Canadá, ser una opción de entretenimiento en Centro y Sudamérica y consolidarse como una liga ‘aspiracional’ en América Latina. Todo esto forma parte de la ruta para internacionalizar la Liga MX.
“Si tu revisas los números de los amistosos que disputan los equipos mexicanos en Estados Unidos, ha descendido la cantidad de aficionados que van a verlos. ¿Por qué?, porque el mercado ya exige otras cosas, no solo es ir a jugar. Mira lo que está haciendo La Liga, quienes llegaron con una estrategia con la empresa Relevent (organizadora de la International Champions Cup) para posicionarse en un país que es enorme. Hay un plan y los equipos mexicanos no lo tienen”, dice Joaquín Escoto, empresario mexicano de BRC Group, una compañía que realiza la mayor captación de talento latino en EU a través del torneo Alianza. Recientemente están en pláticas para asesorar y acompañar a equipos mexicanos para desembarcar en Estados Unidos.
Hasta ahora solo el club América tiene una oficina ubicada en Nueva York y ninguna otra institución de México ha creado un plan concreto para expandir su marca fuera de las fronteras.
La estrategia internacional de la Liga MX se reduce a una sola cosa: alianza con la MLS, el campeonato de futbol más importante de EU. Campeones Cup, Leagues Cup y recientemente un acuerdo para que el próximo año se realice un partido entre las estrellas de la MLS contra estrellas del campeonato mexicano son el resto de acuerdos globales.
“Nuestro torneo está muy lejos de competir con las cinco grandes de Europa (Premier League, La Liga, Serie A, Ligue 1 y Bundesliga). No tiene los recursos ni la exposición para estar en ese grupo, pero puede posicionarse en un segundo peldaño a nivel mundial. Solo hay que ver cada Fecha FIFA cuántos jugadores de Sudamérica van a sus selecciones de los que tenemos aquí”, comenta Francisco San José, especialista y académico de marketing deportivo de la Universidad Anáhuac de México.
Los datos confirman que hay más mercado fuera de Estados Unidos. Por ejemplo, en 2019, OneSoccer, una plataforma de streaming de Canadá, adquirió un paquete de dos partidos semanales del campeonato mexicano; además de que en Brasil, DAZN compró los derechos de siete clubes. Y no solo eso, la Liga MX tiene jugadores de 20 nacionalidades, incluidos de los 10 países de la Confederación Sudamericana de Futbol.
Inclusive la idea de exportar el campeonato mexicano es uno de los objetivos de los dueños de los equipos. “Internacionalizar la Liga MX exportando el producto futbol mexicano a todos los niveles y a todos los continentes”, se lee entre los postulados publicados en 2012 en el sitio web del torneo, algo que hasta ahora no ha sucedido.
La vía asiática
Para Ángel Palma, director de la agencia de marketing y representación de jugadores, Total Match, Colombia, Chile, Paraguay y Ecuador son opciones muy buenas, porque «el nivel del torneo mexicano es superior». «Muchos de sus jugadores importantes juegan en nuestro campeonato. Y no podemos descartar opciones emergentes como Asia, apostar o hacer campañas para posicionarse en países como Singapur o Tailandia, por ejemplo”. señala.
De acuerdo con algunos números no es una idea irreal. Según datos de la compañía Sportradar, el 75% de las apuestas online que se generan de la Liga MX en el mundo provienen de Asia. Incluso hace una década, Jorge Vergara, quien falleció a finales del 2019 y fuera dueño de Chivas de Guadalajara, tenía el plan de adquirir una franquicia del futbol de China.
La falta de estrategia de los equipos por apostar y expandir su marca lo podemos ver en el territorio digital. Si comparamos de qué partes del mundo visitan el sitio web de la Liga MX, vemos que el 93.8% de sus usuarios son mexicanos, 3.4% de EU y el restante 2.8% de otras partes del mundo, según cifras de Similarweb.
Pero esto no ocurre en los campeonatos más importantes. Por ejemplo, en la Premier League solo el 29.3% provienen de Reino Unido; en LaLiga 62.7% son clics de España, 71.9% de las visitas a la web de la Serie A son de aficionados locales, en la Bundesliga el 70.9% es de su mercado local y en la MLS el 76% son estadounidenses. Hay un poco más de diversidad.
La necesidad de un plan
“Hasta ahora la Liga MX no tiene una visión, ni sus clubes, aunque tengan la posibilidad ya que nuestro torneo es aspiracional en toda América Latina por el tema de salarios e infraestructura. No se ha explotado esa condición”, comenta el especialista Francisco San José.
Y aun sin un plan -como dicen los expertos- la Liga MX ya ha vendido derechos de TV no solo en EU, también en Canadá, en Centroamérica por la cadena de televisión SKY, además de Chile y Brasil.
“Ir a conquistar otro país no es sencillo, por eso es fundamental la estrategia. Quizás no tendrán los ingresos millonarios como lo tiene ya la liga española, pero considero que pueden obtener una buena cantidad si los equipos mexicanos deciden hacerlo, no es de abrir solo una oficina, porque eso no sirve si no conoces el mercado, no haces alianzas que te ayuden a potencializar el producto”, comenta Joaquín Escoto, socio de BRC Group.
Por ahora los derechos de televisión -que han sido una de las vías para internacionalizar los principales campeonatos europeos- le pertenecen a cada equipo en México, por lo que es complicado que un club vaya a un país a venderlos, a menos de que tenga uno o dos futbolistas locales que les interese por un tema de marketing.
“¿Quién va a querer en un país que no sea México comprar los derechos de un solo equipo?” comentó recientemente el presidente del Consejo de Administración de Orlegi Deportes, dueño de Santos, Atlas y Tampico, Alejandro Irarragorri. Hace unos meses Javier Tebas, presidente de LaLiga, dijo en una visita que realizó a México: “un consejo es que vendan sus derechos en paquete para que sean más atractivos para el mundo”.
La Liga MX tiene el potencial para ser un producto de exportación –dicen los especialistas-, la duda es saber si los directivos deciden trazar un plan para llevarlo a cabo.