- Los asistentes a la Super Bowl 2020 que pernocten en Miami pagarán el hospedaje más caro de la historia del evento
Si una ciudad quiere convencer a la NFL de ganar la sede del Super Bowl, tiene que cumplir todos los lineamientos que se establecen en las 153 páginas del libro “Host City Bid Specifications & Requirements”.
Y las necesidades no son poca cosa, algunas un poco ‘excéntricas’, como contar con un campo de golf de 18 hoyos, pagar todos los gastos de un viaje de 180 personas seis meses antes del partido para “familiarizarse” para “inspeccionar la región”; 35,000 lugares de estacionamiento sin costo; 60 departamentos equipados para todo el staff de la NFL a 20 minutos del estadio; una fiesta oficial que cuesta unos 400,000 dólares.
Organizar el Super Bowl de Miami costará -entre la candidatura para ganar la sede y preparar todo para recibir el partido- al menos unos 46 millones de dólares, de los cuáles 20 millones son recursos públicos de acuerdo con cifras de Business Insider, Miami Herald y Fox Business. Este domingo San Francisco 49ers y Kansas City Chiefs definen el título de la NFL.
¿Es atractivo para las ciudades organizar un Super Bowl? A los aficionados del mundo podría no interesarles la respuesta, pero a los que hospedan el evento deportivo de mayor impacto en Estados Unidos llevar la definición de la NFL no siempre son buenas noticias.
Además, los aficionados que estarán en Miami este domingo pagarán el hospedaje más alto en la historia de los Super Bowl con un promedio de 540 dólares por noche, superando los 402 dólares que se pagó en el evento del 2016 en San Francisco.
Promedio de costo de hospedaje más caros en el Super Bowl
- Miami (2020) 540 dólares
- San Francisco (2016) 402
- New Orleans (2013) 393
- Phoenix (2015) 360
- Minneapolis (2018) 354
- Fuente: Wall Street Journal
¿Por qué no es el gran negocio y la derrama económica que se presentan en la ciudades son ‘ficticias’? Según el periodista de investigación, Noah Pransky, asegura que “gran parte de los ingresos que hay en hoteles, restaurantes van directo a las empresas que no tienen su base en la ciudad sede”.
Los gastos de la ciudad además son altos para los contribuyentes. Este año, reporta Wall Street Journal, pagarán 20 millones de dólares para la organización, seguridad, paramédicos, vigilancia de la zona, además de 4 millones que va directamente a los Delfines de Miami como un bono por obtener la sede del evento.
La estimación de derrama económica -que por cierto no ha hecho pública por motivos desconocidos el Comité Organizador del Super Bowl de Miami- se estima sea de unos 218 millones de dólares según un informe publicado hace unos días por PricewaterhouseCoopers y no 500 millones como algunos especialistas han apuntado.
“Gran parte de los ingresos que tiene el Super Bowl también llegan de empresas locales y personas que deciden gastar su dinero en eventos relacionados con el partido en lugar de donarlos a cuestiones de caridad, otras formas de entremetimiento más económicas, inversiones para la comunidad”, reflexiona Noah Pransky.
Como dato curioso, reseñamos que Business News estima que el lunes siguiente del Super Bowl la productividad de los Estados Unidos se verá afectada con un impacto económico de 5,100 millones de dólares porque al menos unas 17.5 millones de personas no se presentarán a trabajar.